Si no cantan lo que sienten, se van a morir por dentro

Por: Lucía Riva Palacio

“Si no canto lo que siento, me voy a morir por dentro”.

Con esta frase, debutó el dúo argentino “Cande y Paulo” en 2017 en las plataformas digitales y, a partir de ese instante, un vasto camino en la música se abrió ante sus ojos.

Su interpretación minimalista y cálida del tema “Barro tal vez”, escrito por Luis Alberto Spinetta, se viralizó de manera inmediata y atrajo la atención de un público internacional.

El dueto integrado por Candelaria Bausso, vocalista y contrabajista, y Paulo Carrizo, pianista, se formó en la provincia de San Juan, Argentina. Su talento los llevó a Barcelona, Londres y Los Ángeles para grabar su primer disco.

 

 

Para celebrar el tercer aniversario de su primer álbum, Bop Spots tuvo la oportunidad de entrevistarlos.

Durante la conversación, los músicos compartieron varias reflexiones sobre su identidad artística y pistas musicales que permiten reconstruir una radiografía de su perfil. Se puede observar su profunda conexión con el folclore argentino, el cual les ha dado su sonido distintivo. Y uno de los aspectos más admirables que compartieron fue su constante búsqueda por generar contrastes en su propuesta musical.

Si su historia tuviera que contarse, el punto de partida sería San Juan ya que, como ellos afirman, el lugar donde creces marca la manera en que interpretas el mundo. Esta provincia, situada al este de la cordillera de los Andes, está rodeada de montañas impactantes, lo cual transmite una sensación de desierto y soledad. Un tema musical que los conecta a su origen es “Preguntan de Dónde Soy” de Atahualpa Yupanqui, famoso poeta y compositor argentino.

 

Foto: Cortesía de Cande y Paulo.

 

Cuando fueron descubiertos por la disquera inglesa, Decca Records, por su interpretación emotiva del tema de Spinetta, ambos tuvieron la certeza de que el próximo capítulo de “Cande y Paulo” se escribiría fuera de San Juan.

Durante su viaje a Londres para reunirse con la disquera, fueron sorprendidos con la noticia de que trabajarían con el productor estadounidense, Larry Klein (4 veces ganador del Grammy). Esto fue totalmente inesperado para ellos:

“Hemos crecido con su música y con su sonido. Estar al lado de una mente realmente brillante, aprendiendo un montón, fue un honor”. 

Y es que no fue poca cosa tener la oportunidad de contar con su guía profesional  para el disco, ya que Larry Klein es reconocido como el productor del último álbum de jazz en ganar un Grammy en la categoría de Álbum del Año en 2008 con River: The Joni Letters, que incluye colaboraciones de Herbie Hancock, Leonard Cohen, Norah Jones, Joni Mitchell, entre otros.

Su álbum debut, lanzado en 2021, celebró su aniversario en junio. “Lo sigo teniendo tan cerca, y ya han pasado tres años,” comenta Cande, soltando un suspiro. Y aunque el disco haya sido testigo del paso del tiempo, al revisitarlo uno puede sentir que se adentra en una propuesta de jazz sencilla y sin pretensiones. Sin embargo, hay más de lo que se ve a simple vista.

“Pasábamos mucho tiempo diseñando pequeños sonidos, [el disco] está lleno de detalles. De un sonido que suena a lo lejos, de otra cosa que suena un poquito más cerca, el final de una frase de la guitarra, detalles simples, pero valiosos.”

Con el lanzamiento de esta ópera prima, el dúo recibió la noticia de que habían sido nominados a la categoría de “Mejor Nuevo Artista” para la 23a Edición de los Latin Grammys. Una noticia histórica, pues serían los primeros artistas de esta provincia montañosa y desértica en pisar la alfombra roja.

 

Foto: Cortesía de Cande y Paulo.

 

A instancias de un nuevo proyecto musical, ambos comparten la evolución de su proceso creativo:

“Ahora estamos componiendo un montón. Y eso también es otra faceta artística en la que nos reencontramos como dúo.”

Y es cierto que se han mantenido activos, pues han incrementado su presencia en las plataformas digitales:

“Estamos en un camino que estamos descubriendo, jugando, y trayendo nuevos sonidos. Es algo que todo el tiempo estamos buscando. Otro tipo de encuentro del dúo.”

Tal como afirman los sanjuaninos, su música se distingue de mucha de la que se escucha hoy en día. Esto no significa que descarten la música popular; simplemente apuestan a una propuesta distinta, repleta de detalles en apariencia “simples”, pero en realidad complejos y valiosos.

Su filosofía artística se basa en la búsqueda constante por los contrastes. Y aunque esta búsqueda pueda parecer impráctica, para ellos tiene un sentido espiritual y profundo:

“Creo que esa es la forma más arriesgada para un artista, tal vez es más sencillo copiar algo y esperar tener éxito con eso, a decir: “Bueno, voy a hacer otra que no tiene nada que ver y que Dios nos ayude, ¿viste?” 

“…y es más divertido.”